Eficacia de la terapia asistida por equinos (TAE) e implementación de prácticas basadas en evidencia por parte de CurEquino
¿Qué tan efectiva es la terapia asistida por equinos? ¿Y cómo está implementando CurEquino prácticas basadas en evidencia en la terapia asistida por equinos?
Jessica Echeverri, MSW, RSW, TITC-CT
10/18/20244 min read


La terapia asistida por equinos (EAT) ha surgido como una poderosa intervención complementaria para personas que enfrentan diversos desafíos de salud mental, desarrollo y comportamiento. EAT aprovecha el vínculo único entre humanos y caballos para promover el crecimiento emocional, la regulación del comportamiento, la curación psicológica y la mejora de las habilidades sociales, la autoconciencia y la confianza en uno mismo (Mueller y McCullough, 2017). Esta modalidad ha demostrado su eficacia para reducir el estrés y la ansiedad, fomentar la resiliencia y ayudar a controlar afecciones como el trastorno de estrés postraumático, el trastorno del espectro autista (TEA) y el trauma (den Boer et al., 2024; McDuffee et al., 2024).
Varias teorías psicológicas respaldan la eficacia de EAT. La teoría del apego explica la importancia de las relaciones seguras, donde los caballos a menudo sirven como figuras de apego sin prejuicios, fomentando la seguridad emocional y la empatía. La teoría de la atención plena respalda la idea de que la conciencia del momento presente con el caballo ayuda a la regulación emocional y reduce los patrones de pensamiento ansiosos (Carlsson et al., 2024). Los principios de la terapia cognitivo-conductual (TCC) también se alinean con la TEA, ya que las interacciones con caballos brindan oportunidades de aprendizaje experiencial que facilitan el cambio de comportamiento (McDuffee et al., 2024).
La evidencia empírica respalda la eficacia de la TEA en diversas poblaciones. Un estudio sobre jóvenes con TEPT descubrió que la TEA fomentaba fuertes vínculos entre humanos y animales, lo que contribuía a la reducción de los síntomas (Mueller y McCullough, 2017). En el caso de las personas con trastornos por consumo de sustancias (SUD), la TEA mejoró significativamente la regulación emocional, la autoeficacia y la autoestima (Souilm, 2023). Además, la TEA ha demostrado ser prometedora para mejorar la cognición social, la comunicación y los resultados conductuales en personas con TEA (Xiao et al., 2023). Las investigaciones sobre veteranos con TEPT revelaron reducciones en los síntomas de TEPT, una mejor regulación emocional y un mejor bienestar general después de las sesiones de TEA (Shelef et al., 2019; Rosing et al., 2022).
CurEquino ha integrado la TEA en su marco basado en evidencia, combinando investigación empírica, experiencia clínica y atención centrada en el cliente. CurEquino adapta cada sesión de TEA para alinearla con los objetivos terapéuticos, asegurando que las intervenciones estén respaldadas por resultados mensurables. El desarrollo profesional continuo, el seguimiento riguroso de los resultados y el compromiso con la investigación garantizan que el HTCC se mantenga a la vanguardia de las prácticas de TEA (McDuffee et al., 2024).
El éxito de la TEA radica en sus mecanismos de acción únicos, que incluyen la creación de confianza, la comunicación no verbal y la atención plena a través de interacciones entre caballos y humanos. Estos mecanismos ayudan a los clientes a desarrollar la regulación emocional y la autorreflexión al tiempo que fomentan una sensación de seguridad y conexión (McDuffee et al., 2024). Con la investigación y el perfeccionamiento continuos, la TEA ha demostrado ser una modalidad terapéutica impactante, que aborda una amplia gama de necesidades de salud mental y desarrollo (Palomar-Ciria y Bello, 2023).
Para obtener más información y una revisión exhaustiva de la evidencia empírica y los marcos teóricos que respaldan la terapia asistida por equinos (EAT), consulte la versión completa del informe técnico titulado Eficacia de la terapia asistida por equinos (EAT) e implementación de prácticas basadas en evidencia por parte de CurEquino. Póngase en contacto con hola@curequino.com para obtener este documento.
References
Carlsson, I.-M., Bräutigam Ewe, M., Nymberg, P., & Jormfeldt, H. (2024). Building up bit by bit: Parent’s experiences of equine–assisted intervention among children and adolescents with mental illness: A grounded theory study. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 19(1), 2354945. https://doi.org/10.1080/17482631.2024.2354945
den Boer, E., Wolters, L. H., van Beek, L. M., Klapwijk, P. J., & Hartman, C. A. (2024). Pegasus: Psychotherapy incorporating horses for ‘therapy-resistant’ adolescents with autism spectrum disorders, disorders, a study with series of randomised, baseline controlled n-of-1 trials. BMC Psychiatry, 24, 499. https://doi.org/10.1186/s12888-024-05984-w
McDuffee, L. A., Montelpare, W. J., & LeBlanc, C. (2024). Psychophysiological effects of equine-facilitated psychotherapy on veterans with PTSD and their horse partners. Journal of Military, Veteran and Family Health, 10(3), 135-147. https://doi.org/10.3138/jmvfh-2023-0063
Mueller, M. K., & McCullough, L. M. (2017). Effects of equine-facilitated psychotherapy on post-traumatic stress symptoms in youth. Journal of Child & Family Studies, 26, 1164-1172. https://doi.org/ 10.1007/s10826-016-0648-6
Palomar-Ciria, N., & Bello, H. J. (2023). Equine-assisted therapy in post-traumatic stress disorder: A systematic review and meta-analysis. Journal of Equine Veterinary Science, 128, 104871. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2023.104871
Rosing, T., Malka, M., Brafman, D., & Fisher, P. W. (2022). A qualitative study of equine-assisted therapy for Israeli military and police veterans with PTSD—impact on self-regulation, bonding, and hope. Health & Social Care in the Community, 30, e5074–e5082. https://doi.org/10.1111/hsc.13922
Shelef, A., Brafman, D., Rosing, T., Weizman, A., Stryjer, R., & Barak, Y. (2019). Equine-assisted therapy for patients with post-traumatic stress disorder: A case series study. Military Medicine, 184(9-10), 394-399. https://doi.org/10.1093/milmed/usz036
Souilm, N. (2023). Equine-assisted therapy effectiveness in improving emotion regulation, self-efficacy, and perceived self-esteem of patients suffering from substance use disorders. BMC Complementary Medicine and Therapies, 23(363), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12906-023-04191-6
Xiao, N., Shinwari, K., Kiselev, S., Huang, X., Li, B., & Qi, J. (2023). Effects of equine-assisted activities and therapies for individuals with autism spectrum disorder: systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20, 2630. https://doi.org/10.3390/ijerph20032630